‘Sumercé’ la dura realidad de los páramos en Colombia

Nuevamente el cine colombiano regresa a la pantalla, no presencial sino digital y de entrada es un alivio para muchas personas. Este jueves 11 de junio es el estreno del documental nacional ‘Sumercé’ de Victoria Solano en la plataforma Mowies.com. ‘Sumercé’ la dura realidad de los páramos en Colombia, artículo publicado en el periódico ADN de Medellín.

‘Sumercé’

Este producto permea el corazón de la gente, hoy abocada al cuidado del medio ambiente, aunque solo sea de palabras hacia afuera. Porque la realidad que muestra ‘Sumercé’ es otra: Colombia posee el 59% de los páramos del mundo y producen un litro de agua al día por cada metro cuadrado. Casi 500 mil personas viven y trabajan en ellos y son determinantes en gran parte para la producción de alimentos del país.

La directora Victoria Solano y Rosa Rodríguez (una de las protagonistas del documental)

Pero desde hace décadas, el gobierno nacional ha permitido la privatización de los páramos con multinacionales mineras que las exploten, mientras desplazan a los campesinos de esas tierras que las protegen y son considerados ‘invasores’.

La directora

“Esta película es la historia a tres voces de aquellos que se levantan, caminan convencidos y luchan por no permitir el saqueo de los páramos, del agua y de las raíces fundacionales de nuestras gentes” explica su directora Victoria Solano. Además, agrega: “Es la historia de resistencia de seres humanos inquebrantables como las montañas combativas y poderosas. Sumercé es mantenerse en pie ante los poderosos dispuestos a fracturar el futuro del pueblo. Es la historia de aquellos que protegen nuestras raíces y cuidan nuestro futuro.

Entrevista a Victoria Solano

¿Hubo un gran logro con ese documental?
Logramos congelar la resolución. Y cuando digo logramos no fue mi equipo y yo, sino toda la gente que vio el documental: las personas que lo veían lo descargaban. A mí me llegaban fotos del documental proyectado en una pared, en medio de las movilizaciones; niñas de colegio que llevaban el documental a su clase; profesoras que lo usaron y aún lo usan como material de estudio; personas que se basaron en él e hicieron programas de radio, parodias o caricaturas. Es una alegría hermosa darse cuenta que desconocidos se unen en torno a creer que las semillas deben caminar libres, que todos pueden hacen algo en relación a esa causa. Es un sentimiento maravilloso que solo producen las luchas colectivas.

¿Cuál es la historia de Sumercé?
El tema de los páramos lo encontré caminando hacia Tunja, hacia donde me dirigía para llevar toda la documentación que tenía sobre las semillas, y que no necesariamente estaba dentro del documental, a los líderes que estaban negociando con el gobierno y podían lograr un cambio.

            Eduardo Moreno uno de los afectados en el documental con el conflicto ambiental

Mientras iba, de bloqueo en bloqueo en el paro agrario, conocí a un montón de líderes que me explicaron sobre las dificultades que tienen para sacar adelante los cultivos y los precios que les dan por sus productos, pero también se hizo evidente el muy grave problema de los páramos en sus tierras. Empezaba a haber licencias mineras, noticias de zonas protegidas, rumores de situaciones ocurridas con gente en parques y de que algo iba a pasar con los páramos. Así, poco a poco, surgió la temática puntual de la película: el conflicto que hay entre proteger a los páramos y sus habitantes o entregar los páramos a la minería.

En Sumercé se muestra como a los campesinos les prohíben sembrar en el páramo, pero lo abren a la minería…

Ese es el corazón del debate, porque a pesar de que celebramos que la Corte sacara una sentencia para cuidar los páramos, nos sorprendió que pusiera al mismo nivel a la minería, a la agricultura y a la ganadería, cuando de la minería a gran escala no se vuelve. Los páramos quedan convertidos en parqueaderos, porque nunca recuperan sus capacidades de gran ecosistema. La agricultura a gran escala también daña el páramo, pero hay una diferencia notable, y es que después de ella el páramo puede volver; se recupera. Lo han dicho los científicos más importantes del país; Brigitte Baptiste, por ejemplo, lo dijo en la Corte cuando los magistrados le preguntaron. En nuestra película aparece un ejemplo de cómo Eduardo Moreno recuperó el páramo, simplemente dejándolo quieto.

Conclusiones

Usted asegura que Sumercé puede ser un puente para generar una conversación que está pendiente hace mucho ¿de qué se trata exactamente?

                                           César Pachón en su lucha política para salvar los páramos en Cundinamarca y Boyacá

Sí, el sueño es que la película sea una herramienta que genere diálogo entre diferentes sectores que no han podido ponerse de acuerdo en el tema de los páramos: líderes campesinos, Corte Constitucional, funcionarios de corporaciones y ministerios. La situación con el Covid.19 lo cambia todo, pero ya se dará el momento. Soñamos con hacer una premiere campesina, con ruanas y aguapanelita.

‘Sumercé’ la dura realidad de los páramos en Colombia

Te invitamos a leer la crítica sobre el documental colombiano ‘Después de Norma’ de Jorge Andrés Botero