Sábados de espías: ‘Ice Station Zebra’ (1968)

En los 60 Alistair McLean era uno de los escritores más populares del mundo. Sus novelas se vendían como pan caliente y siempre encabezaban las listas de best sellers. Y, debido a su popularidad, sus libros han llegado varias veces al cine, produciendo en algunas ocasiones títulos memorables como Donde las Aguilas se Atreven (1968), Los Cañones de Navarone (1961). Sábados de espías: ‘Ice Station Zebra’ (1968).

Ficha técnica

USA, 1968: Intérpretes: Rock Hudson (capitán James Ferraday), Ernest Borgnine (Boris Vaslov), Patrick McGoohan (David Jones), Jim Brown (capitán Leslie Anders), Tony Bill (teniente Russell Walker), Lloyd Nolan (almirante Garvey), Alf Kjellin (coronel Ostrovsky)  Director: John Sturges – Guion: Douglas Heyes & Harry Julian Fink, basados en la novela homónima de Alistair MacLean Música: Michel Legrand  Fotografía: Daniel L. Fapp

‘Ice Station Zebra’

Un agente estadounidense y un espía se dirigen a la estación Cebra, en el Polo Norte, a bordo de un submarino nuclear, para rescatar a unos científicos que se encuentran en peligro; pero el verdadero objetivo de la misión es un secreto que sólo conoce el espía.

A la caza del octubre rojo

‘Ice Station Zebra’ representa una sólida entrada en el venerable género de los thrillers de la Guerra Fría. Por lo tanto, habría que partir de arranque diciendo que la estructura es demasiado parecida a La Caza al Octubre Rojo. Viendo las fechas, resulta obvio que Tom Clancy ha tomado prestada más de una idea del relato de McLean para desarrollar su conocido tecno-thriller de de los años 80. Es decir, he aquí otro submarino con capitán reticente, el que se ve obligado a aceptar un espía cuya misión es ultrasecreta y que, al final, se ve obligado a enfrentar militarmente a los rusos. En otras palabras, hasta la trama del traidor a bordo y el sabotaje del submarino nuclear resultan parecidos.

La trama

Como el filme tarda bastante en llegar al polo, ‘Ice Station Zebra’ se dedica a matar el tiempo con intercambios de pirotecnia verbal entre un puñado de personajes interesantes. Por ejemplo, tenemos el capitán noble, el detestable espía inglés, el detestable defector ruso que trabaja para occidente, y el detestable oficial militar que desconfía de todos. Por suerte los diálogos tienen su chispa (en especial los de McGoohan), con lo cual uno se mantiene muy entretenido.

Sobretodo que ha esto se le suma el componente de aventura, ya que toda la navegación bajo el polo está plagada de peligros y escenas de tensión. Y las cosas maduran en su punto justo cuando logran llegar a la base, en donde el traidor se revela mientras las fuerzas militares rusas se ciernen sobre el lugar.

Conclusiones

Para resumir, ‘Ice Station Zebra’ es un sólido thriller. Hay una buena dirección, grandes estrellas, y una historia que funciona la mayor parte del tiempo. He aquí otro tecno thriller situado en plena Guerra Fría y con un espía inglés como protagonista. Hay tantas coincidencias con La Caza al Octubre Rojo que resulta imposible no ponerla a la par.

Sábados de espías: ‘Ice Station Zebra’ (1968)

Agradecemos al portal de Arlequin por permitirnos los escritos de Alejandro Franco.

Fotografías: IMDB

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*