
Con estreno en los 16 autocines que tiene habilitados el país, se estrenó la producción colombiana ‘Luz’. La cinta dirigida por Juan Diego Escobar Álzate llega precedida de los mejores antecedentes en festivales internacionales de género y fantasía. Así comenzamos nuestro artículo para ADN Medellín. Además invitamos a nuestros lectores para que conozcan un poco más de esta cinta esta noche en ‘Popcorn con Bandas Sonoras’ en compañía de su director.
‘Luz’
En la espesura de las montañas, en una comunidad aislada, liderada por un predicador conocido como El Señor, llega un presunto nuevo Mesías, pero con su llegada los males comienzan. No solamente para la aldea, sino también en la casa del predicador, en donde sus tres hijas, Laila, Uma y Zion, comienzan a cuestionar el verdadero significado de Dios, del Diablo, y la auténtica naturaleza del amor, del placer, de la feminidad y de la libertad. Dios vive ahora allí pero también el Diablo y deberán aprender a convivir en esas tierras el uno con el otro.
Exposición
‘Luz’ es una apuesta cinematográfica viva de color, llena de tonalidades que por momentos parece que estallarán para generar un ambiente exuberante, de suspenso y fantasía que enmarca a esa familia llena de misticismos y complejos, validados por la dirección de fotografía de Nicolás Caballero, que, con los paisajes colombianos como aliados, capturas panorámicas de ensueño. Apenas el escenario ideal para el propósito del director cuyo objetivo es mostrar la comunión profunda que existe entre hombre y naturaleza.
Relación
Uno de los aspectos que sobresalen en el filme, es la relación del hombre y la naturaleza, como parte de la sobrevivencia. ‘Luz’ fue filmada a cinco mil metros de altura, en terrenos cercanos al Nevado de Santa Isabel en la Cordillera Central y que marca frontera entre Risaralda, Tolima y Caldas, que ayudan a resaltar los paisajes y la exuberancia de la historia.
Personajes
Además, en ‘Luz’ se destaca también en la historia de sus personajes con estructuras fuertes y bien moldeadas que desafían al espectador a cuestionarse sobre su propia fe en Dios y en la moral de los hombres.
El director
“Más que una película, Luz es una suave, oscura y poética canción de cuna, cuyo propósito es cuestionar al espectador. No es una película que busca complacer a las masas, por el contrario, busca retratar, incomodar y cuestionar los verdaderos horrores de la fe y del hombre que corrompe todo lo que toca en su haber más primitivo, tanto a la naturaleza como a la mujer. Luz propone un viaje atmosférico influenciado por el director chileno Alejandro Jodorowsky y los principios de la psicomagia, una cinta llena de paisajes idílicos, sanación, preguntas profundas, poesía, en la que inclusive la belleza de la naturaleza esconde sus propios demonios”, asegura el director.
Ficha técnicaTítulo original: Luz Año: 2019 Duración: 103 minutos País: Colombia Dirección y guion: Juan Diego Escobar Álzate Música: Brian Heater Fotografía: Nicolás Caballero Arenas Reparto: Yuri Vargas, Conrado Osorio, Jim Muñoz, Sharon Guzman, Daniel Páez, Johan Camacho, Andrea Esquivel, Productora: Afasia Films, Amniótica, Egerton Crescent Productions, Wemakecolor Género: Drama. Fantástico. Western |
El motivo fundamental que me llevó a ver esta película, fue porque el Director Juan Diego se inspiró en escritor y cineasta Alejandro Jodorowsky a quien admiro mucho, porque en lo poco que he leído y escuchado de sus publicaciones, le observo la profundidad en los pensamientos y la luz que tiene para ayudar a despertar conciencia a la humanidad.
Impresionada con esta ópera prima de este manizaleño, considero que logró impactar al espectador con un tema tan complejo y álgido en la cultura latinoamericana, como es el fanatismo religioso.
Así mismo, quedé perpleja, primero por su atrevimiento tan abierto y conciso de esta temática en una sociedad tan mojigata y segundo la tenacidad en materializar lo abstracto que subyace en la mente humana como es el pecado, el miedo, el castigo, el infierno, la culpa, la angustia. Wow!! considero que cada diálogo, cada personaje, cada elemento utilizado en escena tenía en un simbolismo muy intensional para expresar como el fervor, más que causar felicidad, es causa de horror y sufrimiento, tal cual como nos enseñaron en esta oración que reza así: “a ti clamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrima… y después de este destierro muéstranos a Jesús…” haciéndonos creer que el camino a la salvación y la felicidad está lleno de espinas y lágrimas.
Es una película que seguro tendrá eco en las instituciones religiosas porque cuestiona la fe manipulada por la religión, sumiendo al hombre como verdadero pecador, dañino y manchador del mismo hombre como de la naturaleza, es decir, todo lo creado por Dios.
El elenco fue también otro acierto de este director, considero hicieron un papel muy bueno porque lograron conectar el mensaje y el folclor, es decir, el tema que es tan arraigo en estas regiones de Colombia. El personaje “El Señor” suficiente para entenderlo como la institucionalidad, es decir, quien manda, ordena, dogmatiza, impone y señala; sus hijas representan los feligreses, quienes obedecen, se contaminan, se aliena y enloquecen.
Igualmente, me cautivaron los paisajes tan relucientes y los colores tan brillantes y esplendidos que irradiaba la región, que lo comprendí en dos sentidos: Uno para mostrar al espectador ese contraste la belleza creada por Dios con lo oscuro, feo y sangriento del espacio habitado y contaminado por el hombre y dos, con la intensión de decirle al hombre que lo creado por Dios es tan maravillosamente fantástico que no hay motivo de que las creencias incrustadas en la mente del hombre no permitan gozar de majestuoso regalo.
LUZ es el resultado del hombre cuando despierte conciencia y logre trascender de la religiosidad a la espiritualidad. Y considero que hoy la humanidad ha venido avanzando en esto, puede ser porque estamos en la era del conocimiento y que la sabiduría se está generalizando tanto, puede ser también, por las mismas redes sociales o por un tema de evolución planetaria. Lo que sí puedo decir, porque lo he verificado en mi vida, es que el camino a la espiritualidad va más allá que una religión y permite ir a la esencia de uno mismo haciendo conexión mística con lo divino y descubrir virtudes, ética y valores, para sentir paz, felicidad y liberarse de pesos que no le corresponden, así como ser amor para uno mismo y todos.
Distinto a la religión que son condicionamientos sociales y doctrina llenas de ritos, ceremonias, creencias, ofrendas, mandamientos, donde se eleva al sufrimiento, el miedo, la culpa, donde se habla del bien y del mal, del infierno y el cielo, se adoctrina, se impone, se castiga que se base en un teísmo separado del ser. Hace ver a Dios que es puro amor en algo barbado, celoso, castigador, ejecutor del juicio final (creación humana) por ser pecadores (lo comprobé absolutamente en mi vida).
Todo lo que existe es Dios y Dios es todo lo que existe…como siempre lo expreso: Yo no creo en Dios, creer es ponerlo en duda, yo lo siento y compruebo en cada segundo de mi vida porque mi única religión es Dios, el amor es Dios y el único propósito que Dios tiene para para cada uno de nosotros es que seamos felices, vivamos en paz y demos amor…todo lo demás solo son trampas maquinadas con intereses de poder político y económico creadas por el hombre para mantener el miedo y controlar a la humanidad.
Me alegra que te haya llegado a la alma la película. Esa es la idea del director, que las personas comprendan hasta donde puede llegar la persona en temas de religión. Un mensaje importante que permea la sensibilidad del ser humano, especialmente, en un territorio tan extremo en materia de religión.
Gracias Jorge por devolverme tu apreciación! La verdad vale la pena que esta película sea vista por muchos colombianos y les ayude a reflexionar y entender que Dios no juzga ni castiga, él solo es AMOR PURO. Que el infierno lo vive cada ser humano cuando es dominado con el ego, el odio, el resentimiento y la ira; que el Cielo se vive cuando vibras en amor y compresión.