Los conflictos de una bella colombiana en los Estados Unidos, no para vivir el llamado sueño americano, sino por mantenerse allí y la enfermedad de su madre en Colombia, son parte de los elementos que tiene ‘Aurora’, la cinta del director José Luis Arzuaga que se encuentra en cartelera.
‘Aurora’
El filme narra la historia de una joven colombiana que, obligada por las circunstancias, emigra a Nueva York en busca de un mejor futuro para ella y su familia. Al enfermar su madre debe escoger entre regresar a Colombia y renunciar para siempre a su sueño, o quedarse y ayudar desde la distancia con las remesas para el tratamiento médico.
El dilema
Aurora es interpretada por la talentosa Májida Issa quien lleva una vida estable en Nueva York, sin saber nada de inglés, pero a medida que pasan los minutos en la cinta comenzará a saber que es la discriminación y la ofensa de quienes la rodean.
Por su forma tranquila de vivir el día a día, las cosas se le complican, porque su situación de residencia en los Estados Unidos no está clara, su novio le es infiel con la compañera de apartamento, pierde su trabajo y su madre en Colombia se agrava más, a pesar de las remesas que envía, mientras su hermano las utiliza para otras cosas.
Entrevista con el director
Algunos apuntes realizados por el equipo de prensa de la película con José Luis Arzuaga, director de ‘Aurora’:
¿Por qué ‘Aurora’ se sitúa en Nueva York y no en otra ciudad?
Porque la barrera idiomática sólo se da en Nueva York. Ese gueto que se presenta en Queens, en Jackson Heights y que ofrece la posibilidad de vivir ahí sin tener que enfrentar el universo de Estados Unidos. Un lugar seguro para los indocumentados, donde existe una frontera imaginaria que separa los guetos y colonias migratorias del anhelado sueño de conquistar una mejor calidad de vida. Esa frontera es la que me interesó retratar.
La película recae sobre los hombros de Aurora y de la actriz que la interpreta…
Sí, pero Májida Issa es una actriz de muchos kilates y tuvo la capacidad de echarse la película al hombro, obviamente en complicidad y con ayuda del equipo. Era necesario tener una actriz de carácter, que tuviera las herramientas y la capacidad de interpretación para lograr trazar el arco del personaje. Májida tiene mucha experiencia, mucho recorrido, es una actriz de primer nivel y logró el objetivo de representar a Aurora.
¿Esta película dialoga con la realidad que vive Colombia respecto a la migración actual?
El pasado de Aurora es el pasado que han vivido muchos colombianos, a quienes les ha tocado irse de sus lugares a otras ciudades y otros países. Pero Colombia tiene cosas fantásticas que no ofrece un país del primer mundo, como la riqueza natural. Eso también se ve en la película cuando ella empieza a quitarse ese lastre y esa idea con la que crecemos de que todo es imposible porque, básicamente, nuestra realidad es difícil. Ella, a través de un esfuerzo básico, da el primer paso para abrir y cambiar su mundo.
Son varias las películas colombianas que hablan sobre migración. ¿Qué diferencia a Aurora de las otras?
Que no retrata el viaje de la persona que llega a una gran ciudad a conquistarla o a vivir el sueño americano, porque Aurora ya está ahí y vive en condiciones de aparente comodidad. El trauma de la llegada se narra rápidamente a través de la historia de otro chico, una historia horrible que es, en parte, el dispositivo que hace que ella reaccione y se dedique a solucionar su situación legal.